IAPO Americas

Comunicación

La buena comunicación forma la base de todos los otros trabajos. Requiere planificación cuidadosa y conocimientos técnicos.
 

Tu plan de comunicación debe apoyar los objetivos y las actividades generales de tu organización. Para empezar, define tus objetivos de comunicación y decide cuales serán tus mensajes principales. El plan también debe identificar a socios potenciales que puedan ayudar con tus comunicaciones, y resumir prioridades, responsabilidades y líneas de tiempo.
 

Objetivos de comunicación

Los objetivos de comunicación son los resultados específicos que deseas que logren tus comunicados (p. ej. crear conciencia en el público sobre una enfermedad específica a través de actividades dirigidas a los medios de comunicación.
 

Mensajes clave

Los mensajes clave son los mensajes principales que quieres que tu público destinatario escuche y recuerde. Deben ser:

  • Cortos, concisos y activos (una frase memorable que evite jerga y acrónimos)
  • Creíbles (apoyados por evidencia)
  • Positivos (deben afirmar lo que ustedes pueden hacer, y no lo que no pueden hacer)
  • Distintivos (deben ofrecer concienciación clara y competitiva)
  • Específicos (deben abordar un reto/asunto y un público particulares)
  • Consistente (con la estrategia de tu organización)
  • Idealmente debes poner tus mensajes clave a la prueba con una audiencia externa.

Un ejemplo de un mensaje de comunicación clave es: ‘La Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson es defensor de los derechos y las necesidades de las 1,2 millones de personas que sufren de Parkinson en Europa y sus familias.

Es fundamental que comuniques eficaz y consistentemente con tu:

  • Audiencia interna (p. ej. personal, voluntarios, miembros, miembros del consejo de administración)
  • Audiencia externa (p. ej. socios establecidos o potenciales, el gran público, actores políticos, los medios de comunicación).
     

Para cada actividad de comunicación deberías tener claro:

Lo qué quieres decir

Deberías identificar mensajes principales consistentes, y definir una terminología estándar (p. ej. La Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson utiliza el término personas con enfermedad de Parkinson, y no pacientes de la enfermedad de Parkinson), y usar estos mensajes y términos en todas tus comunicaciones.
 

A quién lo quieres decir

Define tu público para cada actividad de comunicación, y adapta tu lenguaje para él (p. ej. utiliza términos no científicos para los pacientes).
 

El canal y el formato más apropiados

Para cada comunicación, identifica el canal y el formato más apropiados. Por ejemplo, por carta, email, póster, los medios de comunicación (periódicos, revistas, radio, televisión), llamada telefónica, presentación personal, las redes sociales (Facebook, Twitter). Deberías adaptar tu estilo de escritura para el formato que eliges (p. ej. Más breve y más visual para el Internet).
 

Cómo medirás la eficacia de la comunicación

Define cómo medirás la eficacia de cada comunicación. Por ejemplo, podrías poner a prueba los borradores de tus textos con grupos seleccionados del público que recibirá las comunicaciones (p. ej. médicos, pacientes), pídeles comentarios para medir el éxito de los textos.